
Actualmente la Psicología se enfrenta con una inmadurez Epistémica así como una demanda de participación en donde por lo mismo no identifica su lugar de intervención de forma correcta favoreciendo el instrusionismo profesional. Esto no solo impacta de manera teórica y académica, sino en una aplicación profesional basada en modelos con limitaciones conceptuales o en el sentido común (Rodríguez, 2023).
Es por lo que el análisis contingencial es una alternativa basada en la teoría general del comportamiento (Ribes, 1985; 2015), que favorece que los psicólogos con una identidad científica tengan una ventaja competitiva con claridad de las dimensiones de intervención así como una metodología clara y eficiente.
En este sentido el Análisis contingencial es un sistema como una metodología que permite analizar el comportamiento de manera integral, funcional y con una perspectiva naturalista así como el cambio de comportamiento humano individual(Rodríguez, 2023). Por lo que siguiendo a Rodríguez (2023), refiere que
"como sistema permite analizar funcionalmente el comportamiento humano individual, sea valorado como problemático o no, y sus categorías o dimensiones poseen valor heurístico, esto es, permite hacer análisis parciales, centrados o enfocados en alguna de las dimensiones de análisis, y se emplea fundamentalmente con intereses de investigación tecnológica. Como metodología, se ocupa para analizar el comportamiento y transformarlo, es decir con fines de intervención" (p. 71)
En resumen, este curso de introducción al análisis contingencial no solo te equipará con herramientas científicas rigurosas para superar las limitaciones actuales de la psicología, sino que te posicionará como un profesional innovador, capaz de intervenir de manera precisa y transformadora en el comportamiento humano. ¡Únete y descubre cómo convertir la teoría en acción efectiva para un impacto real en el mundo!
Rodríguez, M. L. (2023). Análisis contingencial, metodología para el ámbito profesional. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Ribes-Iñesta, E., & López Valadez, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.
Ribes-Iñesta, E. (2015). El estudio científico de la conducta individual: Una introducción a la teoría de la psicología. El Manual Moderno.
- Teacher: Edgar López Ramírez